Definición de software comercial (programa, aplicación)
El software de computadoras, según su forma de distribución, puede clasificarse como freeware, shareware o software comercial. Existen otras formas de distribución, pero suelen ser variantes de estas tres principales.
El freeware es gratuito para el usuario y puede utilizarse sin necesidad de pagar. El shareware también es de libre uso inicial, pero generalmente está limitado en funcionalidades o en tiempo de uso; para acceder a todas sus características o continuar usándolo después del período de prueba, es necesario adquirir una licencia, momento en el cual se convierte en software comercial.
Por su parte, el software comercial requiere el pago previo de una licencia o suscripción para poder ser utilizado legalmente. Un ejemplo clásico es Microsoft Office, que exige la compra de una licencia o el pago de una suscripción para acceder a todas sus funciones. Otro ejemplo es Adobe Photoshop, ampliamente utilizado en el diseño gráfico profesional.
Antiguamente, el software comercial se distribuía en cajas físicas que incluían manuales impresos y discos de instalación. Actualmente, la tendencia es la descarga digital desde Internet, con procesos de activación y registro que se realizan en línea, lo que agiliza y facilita el acceso al producto.
El software comercial es desarrollado principalmente por empresas o entidades con fines de lucro, buscando obtener ganancias económicas a través de su venta. Puede abarcar diversas categorías, como programas de ofimática, edición de video, diseño gráfico, gestión empresarial, seguridad informática, entre otros.
Ventajas del software comercial:
- Calidad y soporte: Generalmente ofrece más funcionalidades avanzadas, actualizaciones regulares, soporte técnico especializado y garantía de calidad.
- Seguridad: Suele contar con mayores controles de seguridad y protección contra vulnerabilidades.
- Personalización: En muchos casos, permite la personalización según las necesidades del cliente.
Desventajas del software comercial:
- Costo: Puede resultar costoso, especialmente para usuarios individuales o pequeñas empresas.
- Restricciones de uso: El uso está limitado por la licencia adquirida y, en algunos casos, por sistemas de activación o validación en línea.
- Dependencia del proveedor: Las actualizaciones y el soporte dependen del ciclo de vida y políticas de la empresa desarrolladora.
Comparación con otros tipos de software:
- El freeware es completamente gratuito y el usuario no paga por su uso, aunque puede tener menos funcionalidades o soporte técnico limitado.
- El shareware permite probar el software antes de comprarlo, pero generalmente con limitaciones.
- El software comercial, a diferencia de los anteriores, requiere el pago antes del uso completo y suele estar protegido por derechos de autor y licencias estrictas.
El precio del software comercial varía según la empresa, la complejidad y las características del producto. Puede adquirirse de forma individual o en paquetes (por ejemplo, la Suite Microsoft Office), y el modelo de licencia puede ser perpetua (pago único) o por suscripción (mensual o anual).
Es fundamental que el software comercial cuente con una licencia válida, ya que su distribución y uso están protegidos por derechos de autor. El uso sin licencia constituye una infracción legal.
Resumen: software comercial
Existen tres tipos principales de software: freeware (gratuito), shareware (gratuito por tiempo limitado o con funciones restringidas) y software comercial (requiere pago antes de su uso). Actualmente, la mayoría del software comercial se descarga desde Internet y la activación se realiza en línea.
¿Qué es el software comercial?
El software comercial es aquel que se distribuye mediante el pago de una licencia o suscripción. Está diseñado para satisfacer las necesidades de empresas o usuarios particulares y suele ofrecer una amplia gama de funcionalidades y soporte profesional.
¿Cuáles son las principales características del software comercial?
- Desarrollo profesional y soporte técnico especializado.
- Actualizaciones periódicas y garantía de calidad.
- Protección legal mediante licencias y derechos de autor.
- Personalización y adaptación a necesidades específicas.
¿Qué ventajas ofrece el software comercial en comparación con otros tipos de software?
- Mayor seguridad y fiabilidad.
- Soporte técnico y postventa eficiente.
- Funcionalidades avanzadas y actualizaciones constantes.
- Mejor integración con otros productos y servicios empresariales.
¿Qué tipos de software comercial existen?
- Software de productividad y ofimática (ejemplo: Microsoft Office).
- Software de gestión empresarial (ejemplo: SAP).
- Software de diseño gráfico (ejemplo: Adobe Photoshop).
- Software de seguridad (ejemplo: Norton Antivirus).
- Aplicaciones especializadas según la industria o el sector.
¿Cómo se diferencia el software comercial de otros tipos de software?
El software comercial se diferencia principalmente en su modelo de distribución, que exige el pago previo y el cumplimiento de una licencia. A diferencia del freeware y shareware, el software comercial suele ofrecer un soporte profesional, funcionalidades avanzadas y una mayor protección legal.
¿Qué precauciones deben tomar las empresas y usuarios al adquirir software comercial?
- Verificar la reputación y la legalidad del proveedor.
- Confirmar la existencia de soporte técnico y actualizaciones periódicas.
- Revisar las políticas de privacidad y protección de datos.
- Asegurarse de adquirir licencias legítimas y evitar el uso de copias no autorizadas.
Distribución de software | Abrir/Cerrar |
|
Relacionados:
• Software propietario
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de software comercial. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/software_comercial.php